El Quijote

EL QUIJOTE

Estilo:

A la hora de escribir el Quijote, Cervantes mezcló distintos recursos estilísticos que a continuación voy a describir:

  • La parodia: es un recursos que se muestra de forma continuada durante toda la obra. Hace guiños constantes a otras obras de caballerías pero manifestando otros recursos como por ejemplo el del apócrifo y un uso excesivo de la hipérbole. Estos recursos los mostraba a través de la imitación (de carácter generalmente burlesco) que ridiculizaba y exageraba aquellos rasgos más característicos.
  • La ironía: es uno de los recursos más utilizados en esta obra de Cervantes, generalmente iba ligada a la parodia hasta tal punto que la casi todas las expresiones llevan un doble sentido. Esta ironía esta presente hasta en los títulos de algunos capítulos.

El humor que aparece en el Quijote no solo se basa en los dos recursos anteriores sino que también se consigue creando nombres propios graciosos o en los diálogos de Sancho Panza con Quijote.

Es importante destacar que los personajes se descubren y se desarrollan así mismos, y descubren y desarrollan a sus semejantes, a través del diálogo. Este diálogo tiene un carácter perfeccionista, otro de los rasgos del estilo del Quijote. Este estilo se ve reforzado por el perspectivismo de la obra, a través de tres narradores (el narrador cristiano, el traductor aljamiado y el historiador moro).

Lo que provoca la unión de estas tres perspectivas es el aumento de la riqueza de lo narrado en la obra.

Además, uno de los factores visibles a la hora de analizar la obra es el realismo que Cervantes plasma en sus personajes a través de equivocaciones a la hora de hablar, el uso de las muletillas e incluso de los pronombres como el “tú” y el “yo” que aportan naturalidad a los diálogos.

Quijotización y Sanchificación

 En el Quijote, sobretodo,  se produce una clara diferencia entre el mundo desquiciado yloco de Don Quijote contra el mundo real en el que vive Sancho.

Según va avanzando la obra se puede ver como Don Quijote entra en lo que denominamos ese mundo real que vive Sancho y Sancho se adentra en el mundo loco en el que vivía Don Quijote.

Don Quijote cambia su carácter y se vuelve más realista, reflexivo y capaz de distinguir lo que sucede a su alrededor mientras que Sancho Panza se intenta volver un caballero y decide vivir en un mundo más aislado y al margen de la realidad como en el que Don Quijote vivía.

Por lo tanto los términos Sanchificación y Quijotización se refieren al traspaso de mentalidades entre los dos personajes protagonistas.

Narradores del Quijote:

 Uno de los factores que diferencian al Quijote es su diversidad en los narradores.

Cervantes usa una gran variedad de narradores que se complementan entre sí y que en ocasiones llegan incluso a criticarse.

 Vamos a distinguir cinco narradores:

  • Primer narrador: participa del capítulo uno al capítulo ocho y es el que narra la famosa frase “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre…”. A parte de ello se podría definir como un investigador que va reuniendo escritos y de varios cronistas y autores manchegos que recogieron lo que se denomina la “Historia real” del hidalgo.
    Su último escrito como narrador es el de una batalla que ocurre entre Don Quijote y el Vizcaíno cuyo final no está narrado y por lo tanto no se puede saber.
  • Segundo narrador: participa del capítulo nueve hasta el final de la obra.
    El rasgo más característico de este narrador es que empieza a hablar en primera persona, por lo que algunas personas lo identifican con la figura de Miguel de Cervantes.
    Por otro lado, es el que se encarga de hacer que se traduzcan y se impriman las aventuras de Don Quijote.
  • Tercer narrador: es un historiador árabe llamado Cide Hamete Benengeli, autor del texto de los cartapacios. Uno de los rasgos estilísticos del Quijote que se destacan en su figura es la ironía ya que se dice que los turcos y árabes en esa época tenían fama de mentirosos.
  • Cuarto narrador: es la persona que se encarga de traducir un texto en árabe que se encuentra narrado por el segundo narrador. De él sabemos que es un Morisco aljamiado, en resumen, un conocedor de la lengua mozárabe que se escribía en letras árabes.
    En la traducción realizaba actos extraños como traducir de forma no completamente igual o recortar los textos.
  • Quinto narrador: de carácter omnisciente, que narra en tercera persona y que se encuentra de forma oculta en el texto pero a su vez es el narrador que une los cuatro anteriores. Es hasta el capítulo número ocho cuando se ve de forma más evidente.

La pregunta que más se plantea ahora a la hora de hablar sobre los narradores del Quijote es saber si Cervantes hizo estas variaciones queriendo o le salió de forma espontánea a la hora de narrar la obra.

El Quijote de Avellaneda:

El Quijote de Avellaneda o El Quijote apócrifo es una segunda parte del Quijote escrita por Alonso Fernández de Avellaneda cuyo nombre real era Jerónimo de Pasamonte.

Jerónimo de Pasamonte era un aragonés nacido en una familia ilustre Aragonesa y que coincidió con Cervantes en Italia mientras hacían el servicio militar.

Aún no hay indicios claros de que Jerónimo de Pasamonte sea Avellaneda, pero muchos de los textos se corresponden entre ambos, como por ejemplo en expresiones que usaban y que son las mismas.

Es en el año 1605 cuando Avellaneda acaba de escribir su biografía, el mismo año en que Cervantes saca a la luz la primera parte del Quijote, en la que se hace referencia a Avellaneda como un embustero y ladrón. Posteriormente, tras una serie de enfrentamientos entre ellos por diversos motivos, entre ellos algunos detalles de la biografía de Avellaneda, él decide desarrollar una segunda parte del quijote bajo un seudónimo.

Es en el verano del año 1604 cuando Cervantes estaba ya acabando la segunda parte del Quijote cuando se entera de que Avellaneda había escrito un Quijote apócrifo.
Para solventar el problema lo que hace es introducir en el capítulo cincuenta y nueve una referencia al Quijote de Avellaneda, en esta escena lo que ocurre es que un caballero le entrega en una venta el Quijote de Avellaneda a Don Quijote, que lo abraza y lo reconoce como verdadero.

Analizando en un segundo sentido del acto nombrado anteriormente se puede ver como que el caballero que le entrega el libro a Don Quijote se llama Jerónimo, al igual que Jerónimo de Pasamonte. En realidad, lo que quiere representar Cervantes en esta escena es como el caballero entrega el Apócrifo al que en realidad es Don Quijote.

Como conclusión, lo que hace Cervantes al final de la novela es matar a Don Quijote y de esta manera se garantiza que nadie más lo pueda plagiar.

 Bibliografía:

http://cierzo.blogia.com/2004/121101-el-quijote-de-avellaneda-la-historia-de-una-venganza.php

http://www.lagranepoca.com/articles/2010/09/26/5380.html

http://www.rinconcastellano.com/renacimiento/quijote_narrador.html#

http://www.todomepasa.net/2012/03/la-quijotizacion-de-sancho-y-la.html

http://wwwliteraturahispana.blogspot.com.es/2009/11/sanchificacion-y-quijotizacion.html

http://www.rinconcastellano.com/renacimiento/quijote.html

Biografía de Miguel de Cervantes y la Galatea

Biografía

Miguel de Cervantes nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares. Fue el cuarto hijo de Rodrigo de Cervantes, que era cirujano, y de Leonor de Cortinas. Cuando tenía 4 años se mudó con su familia a Valladolid.

En el año 1561 se trasladaron a Madrid, al igual que la corte. Se sabe muy poco de los estudios que cursó Cervantes en su infancia y adolescencia, pero al parecer, no fueron los que hoy se conocen como universitarios. Se sabe que fu a un colegio de jesuitas, pero se desconoce la ciudad (aunque se cree que fue durante su estancia en Valladolid).

Una vez en Madrid, Juan López de Hoyos, un importante literato de aquella época, fue su maestro. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Viajó por toda Italia, se alistó en la Armada Española y en 1572 participó en la batalla de Lepanto. Allí fue donde Cervantes, tras un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió parte de la movilidad de éste, recibiendo el nombre del Manco de Lepanto.

El 26 de septiembre de 1575, cuando volvía a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde permaneció cautivo durante cinco años. Cervantes quedó libre gracias a que unos frailes trinitarios pagaran su rescate, el 19 de septiembre de 1580. Cuando volvió a Madrid se encontró a su familia arruinada. Al tener 37 años se casó en Esquivias con Catalina de Salazar y Palacios, que tenía 19 años. Ya que su carrera militar había quedado arruinada, trató de sobresalir en las letras. Publicó la novela “La Galatea” en 1585 e intenta destacar en el teatro, aunque sin tener éxito. Sin recursos para vivir, le destinan a Andalucía para trabajar como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invendible. Allí termina en la cárcel, ya que es acusado de irregularidades en sus cuentas. Además, fue excomulgado tres veces al intentar cobrar a la Iglesia los impuestos que ésta debía pagar.

En 1605 publicó la primera parte del Quijote, aunque el éxito no es muy duradero. En 1606 vuelve a Madrid y vive con dificultades económicas, entregándose a la literatura. En sus últimos años publica las “Novelas ejemplares”, el “Viaje del Parnaso”, “Ocho comedias y ocho entremeses” y la segunda parte del Quijote. A pesar de su triunfo literario, éste no lo libró de sus dificultades económicas.

Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.

La galatea

La Galatea apareció con el subtítulo de égloga y está dividida en seis libros.

Su argumento trata de que un pastor del Tajo, Elicio, está enamorado de una pastora llamada Galatea, pero el padre de ella, Aurelio, pretende casarla con Erastro, un rico pastor lusitano. Elicio manda a sus amigos al padre de Galatea para pedirle que no la envíe a Portugal. Estos personajes cantan sus desdichas causadas por el amor no correspondido de Galatea.

Además, también narra las historias de otros personajes que aparecen en la novela, que al igual que Elicio y Erastro, también sufren por un amor no correspondido.

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.los-poetas.com/d/biocerva.htm
http://insulabaranaria.wordpress.com/2012/09/19/la-galatea-novela-pastoril-de-cervantes/

Las novelas ejemplares y Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Novelas ejemplares

Las novelas ejemplares se publicaron en Madrid en 1613 y son una serie de novelas cortas que escribió Miguel de Cervantes. Se les llama ejemplares porque se aprendía de ellas, es decir, servían de ejemplo para escribir novelas.

Hay 12 novelas ejemplares que se dividen en tres grupos: el primer grupo sería el «idealista» en las que predomina la fantasía, suelen tener el tema de los enredos amorosos y tiene influencia italiana; son las siguientes novelas: El amante liberal, Las dos doncellas, La señora Cornelia, La fuerza de la sangre y La española inglesa.

Otro grupo sería el  «ideorrealista», en el que los elementos fantásticos se mezclan con el realismo español, como La gitanilla, La ilustre fregona y El celoso extremeño.

El último grupo sería el realista, en las que predomina las descripciones de lugares y personajes realistas; pertenecen a este grupo Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso, El coloquio de los perros y El licenciado Vidriera.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Esta es la última obra de Miguel de Cervantes y es una novela bizantina, la cual fue publicada en 1617 dividida en cuatro libros. (Los protagonistas han de sufrir hasta conseguir su unión final.)

Esta novela trata de una pareja de principes nórdicos, Persiles y Sigismunda, que deciden viajar desde el norte de Europa hasta Roma para tener una purificación del espíritu antes de contraer matrimonio. Estos dos, son una pareja de enamorados que se hacen pasar por hermanos y se cambian los nombres por los de Periandro y Auristela. En este viaje les ocurren un montón de cosas, como por ejemplo, enfrentamientos con piratas, naufragios, raptos, etc…

Hasta la mitad de la obra los temas son un poco irreales ya que hay hasta hombres lobo y alfombras voladoras. De la mitad de la obra hasta el final, en cambio, se ve que es más realista aunque sigue habiendo aventuras.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.poemas-del-alma.com/blog/libros/trabajos-persiles-sigismunda

http://unlibroaldia.blogspot.com.es/2012/07/miguel-de-cervantes-los-trabajos-de.html

http://www.espanolsinfronteras.com/poetasyobras/Poesias-03letra-C-CervantesMiguel007-HNovelasEjemplares.htm

Miguel de Cervantes, dramaturgo y poeta.

CERVANTES, DRAMATURGO

Cervantes tuvo como vocación principal la de dramaturgo. En su teatro hay dos épocas, en la primera época muestra un teatro clasicista, (1580 – 1587). Las obras que destacan de esta época son “Los tratos de Argel” que es una comedia en la que se incluyen algunos datos de su cautiverio en Argel durante siete años y también sus ideas sobre el cristianismo y el islamismo. La obra trata sobre Silvia y Aurelio, cautivos enamorados que obtienen el perdón del rey musulmán para ser libres y alejarse de sus amos Zahara e Yzuf. Sobre esta trama hay escenas del sufrimiento de los cristianos, niños y viejos, y exhorta al rey para que remedie la situación. Es una obra propagandística. Fue imitada por Lope de Vega en” Los cautivos de Argel”.

La otra obra destacada de esta primera época es “El cerco de Numancia”, tragedia que representa la exterminación del pueblo arévaco por tropas romanas, al mando de Escipión, en el año 133 a.C; y el heroísmo de los habitantes de Numancia, que prefirieron la muerte antes de rendirse.

En la segunda época se refleja ese acercamiento a la «nueva comedia», porque «los tiempos mudan las cosas y perfeccionan las artes». Ejemplo notorio son las comedias y los entremeses que se publicaron en 1615.

Las comedias fueron ocho, tres eran retratos de su cautividad ( “Los baños de Argel”, “El gallardo español” y”La gran sultana”), dos de intriga y enredo (“La casa de los celos” y “El laberinto de amor”), una de capa y espada influenciada por Lope de Vega (“La entretenida”), una obra de inspiración realista y picaresca en la que se retrata el mundo gitano con sus costumbres y supersticiones (“Pedro de Urdemalas”) y por último, la octava que trata de la vida del santo Cristóbal de la Cruz (“El rufián dichoso”).

Lo entremeses también son ocho, son piezas cortas en las que se refleja situaciones de la vida cotidiana, con lenguaje popular, ironía, viveza y con música y baile; unos escritos en verso endecasílabo suelto y alguna rima pareada, entre los que se encuentran “El rufián viudo” (tema amoroso y matrimonial) y “La elección de los alcaldes de Daganzo” (tema rural). Y en prosa escribió “la guarda cuidadosa” (tema social urbano), “El vizcaíno fingido” (tema social urbano),”El juez de los divorcio”(tema amoroso y matrimonial), “La cueva de Salamanca” (tema amoroso y matrimonial),”El viejo celoso”(tema amoroso y matrimonial) y” El retablo de las maravillas” (tema rural).

El retablo de las maravillas:

Parte 1:
Parte 2:
Parte 3:

CERVANTES, POETA

La producción poética cervantina ocupa un espacio considerable en el conjunto de su obra, se halla diseminada a lo largo de sus escritos. Su obra poética está formada por numerosas poesías sueltas de distintas métricas: sonetos, tercetos, romances, redondillas y quintillas; de temas conmemorativos, fúnebres, laudatorios o satírico-burlescos. Otra parte de su producción poética son los sonetos y las octavas de gran calidad, muy bien integrados en “La Galatea”, novela pastoril en la que podemos destacar la composición en verso con la que se inicia el relato. Y por último hay un largo poema con perfiles autobiográfico, “El Viaje del Parnaso” (http://miguelde.cervantes.com/pdf/Viaje%20del%20Parnaso.pdf), único poema narrativo extenso de Cervantes escrito en tono burlesco e irónico, en el que narra en diez partes (prólogo, ocho capítulos y apéndice final) un viaje fantástico al monte Parnaso, a bordo de una galera capitaneada por Mercurio, emprendido por muchos poetas buenos con el fin de defenderse de los poetas malos.

FUENTES

Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. ISBN:978-84-481-8044-7

http://www.lecturalia.com/libro/64007/trato-de-argel

http://www.spanisharts.com/books/literature/tcerv.htm

http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=2529

http://hispanismo.org/biografias/38-miguel-de-cervantes-poeta-novelista-y-dramaturgo-espanol.html

http://iesrsfra.educa.aragon.es/Archivos_Varios/Lengua/Cervantes/Teatro_Cervantes.htm

http://miguelde.cervantes.com/

 

Reflexión Javi Martín

En este tema sobre Miguel de Cervantes, me ha tocado hacer la parte del teatro y de la poesía. Nunca había pensado que Cervantes tuviera como vocación principal la de dramaturgo, ya que su obra principal es El Quijote; una obra narrativa. Por los visto en su obra teatral le influyó mucho su cautiverio en Argel y las diferencias de pensamiento cristiano y musulmán.
En cuanto a la poesía, por lo que he visto, no tuvo mucha relevancia, aunque en una de sus obra más importantes,»La Galatea», la supo incluir de una manera adecuada para mostrar los sentimientos del protagonista. Esta característica de introducir poemas en las narrativas era muy típico de las novelas pastoriles de la época.